Cintura escapular y desequilibrios en la biomecánica.

* (Nueva Master Class online GRATUITA – info aquí)
En esta ocasión queremos hablaros sobre el gran complejo articular de la cintura escapular.
Haremos referencia a los movimientos generales que realiza cada una de las articulaciones y como podemos trabajar sobre la movilidad para conseguir una biomecánica correcta y evitar las lesiones.
Explicaremos también que efectos producen los desequilibrios musculares en la biomecánica normal y como solucionarlos.
Articulaciones que lo componen:
GLENOHUMERAL: verdadera articulación, realiza movimientos en los tres planos del espacio, es una articulación inestable por lo que tiene a lesionarse con facilidad. Para mejorar la congruencia articular de la glenohumeral recomendamos un trabajo sobre los músculos del manguito rotador que van a coaptar y dar estabilidad.
ACROMIOCLAVICULAR: la articulación acromioclavicular actúa como amortiguación entre los movimientos de la clavícula y la escápula. No es una articulación muy móvil pero participa en los movimientos de rotación de la clavícula, flexo-extensión y protracción-retracción.
ESTERNOCLAVICULAR: se trata de una articulación bastante móvil entre el esternón y la clavícula, participa en la elevación y descenso del muñón del hombro y en la protracción-retracción.
ESCAPULOTORÁCICA: Es una articulación fisiológica, el movimiento lo realiza la escápula sobre la parrilla costal.
MOVIMIENTOS DE LA ESCAPULOTORÁCICA
SUBACROMIAL: articulación fisiológica, se trata del espacio entre la parte superior del húmero y la parte inferior del acromion, en este espacio encontramos una bolsa serosa y el tendón del músculo supraespinoso. Cuando el espacio subacromial se ve disminuido podemos encontrar lesiones inflamatorias y degenerativas en las estructuras.
Una de las causas de la disminución del espacio es el descentraje de la cabeza humeral, el manguito rotador se encuentra debilitado y el deltoides arrastra el húmero hacia arriba disminuyendo el espacio subacromial y generando rozamiento en las estructuras que pasan por él.
Es importante realizar un trabajo muscular de los rotadores para coaptar el húmero y la cavidad glenoidea.
Otro de los desequilibrios musculares que podemos encontrar y que alteran la biomecánica normal produciendo lesiones es la anteriorización de la cabeza humeral, generalmente por un desequilibrio muscular entre los pectorales y los aductores de la escápula, siendo los músculos vencidos los estabilizadores de la escápula.
Para ello os proponemos un trabajo de los músculos posteriores y un trabajo postural y estiramientos que nos permitan abrir la cadena anterior.
Podéis acceder a un programa de recuperación de hombro en el siguiente enlace…