En el entrenamiento propioceptivo, dentro del ámbito de la recuperación de lesiones, es importante que los terapeutas tengamos en cuenta algunos principios básicos sobre la adaptación y el entrenamiento para la dosificación y diseño de los programas de ejercicios con los deportistas.

Ya hablé en el post de «Adaptación y estrés en el entrenamiento» sobre el SGA (síndrome general de adaptación). Hemos visto cómo estímulos de entrenamiento específicos provocan una adaptación morfológica y funcional del organismo y la importancia de la determinación de los umbrales para que la adaptación se produzca en condiciones óptimas.

Leer Más

Ejercicio: rotación de tronco con resistencia elástica sobre base inestable en posición de zancada.

Primer momento: activación de la musculatura posterior extensora de tronco (ya que la resistencia elástica nos lleva hacia la flexión). Debemos resistir esta fuerza. Trabajo en el plano sagital.

Segundo momento: durante la rotación de tronco se van a producir cambios en los vectores de fuerza. Al girar el tronc Leer Más

Answer search

Hablamos de propiocepción para referirnos al mecanismo sensorial que interviene en la estabilidad y el equilibrio.

Cuando sufrimos una lesión se produce un deterioro del sistema propioceptivo y la información somatosensorial es deficitaria. La persona se lesionará con más facilidad.

La propiocepción en sí misma no mejora, pero si podemos actuar para recuperarla tras una le

Leer Más

* (Nueva Master Class online GRATUITA – info aquí)


El siguiente ejercicio nos ayuda a trabajar la estabilidad abdominal-lumbar-pelvis asociado a los movimientos de Press. 

Utilizaremos una goma elástica colocada en el lateral. La goma genera una fuerza en el plano frontal que tiende a inclinar el tronco por lo que debemos activar la Leer Más

Ejercicio de estabilidad lateral de tronco en el que mantenemos la posición de plancha evitando caer por gravedad en el plano frontal hacia la lateroflexión.

Leer Más

* (Nueva Master Class online GRATUITA – info aquí)


Hablamos de movilidad articular para referirnos a la capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la integridad anatómica de las estructuras implicadas.

Captura de pantalla 2017-03-21 a la(s) 10.08.03.png

Uno de los frenos que podemos encontrar es la falta de elasticidad a nivel muscular, o la falta de flexibilidad en las mismas articulaciones.

Leer Más

El PSOAS 

Sin duda uno de los más importantes a nivel de la columna vertebral y el conjunto pélvico-abdominal, el psoas es un músculo clave el la movilidad y responsable de muchas disfunciones tanto a nivel de la columna vertebral como de las extremidades inferiores, por lo que consideramos que una buena movilidad es esencial para prevenir patologías y hacer los movimientos más eficientes.

Leer Más

Esta semana os presento uno de mis nuevos favoritos, un ejercicio para favorecer la extensión lumbar.

Leer Más

Con la compra de un bono de 4 sesiones te regalamos 1 sesión extra.

Captura de pantalla 2016-12-15 a la(s) 16.27.31.png

También puedes regalar algo original estas navidades como los cheques regalo de fisioterapia en estas bonitas bolsas de papel.  Leer Más

* (Nueva Master Class online GRATUITA – info aquí)


Cuando hablamos del síndrome cruzado superior nos referimos a la alteración postural que se produce cuando tenemos un desequilibrio antero-posterior a nivel muscular. Vamos a encontrar músculos acortados (o hipertónicos) y otros inhibidos.

Captura de pantalla 2016-10-24 a la(s) 11.26.59.png

Los músculos vencedores alteran la postura, en este caso con consecuencias que pueden derivar en patología.  Las principales compensaciones que vamos a encontrar son:

  • Antepulsión de la cabeza que derivará en cervicálgias generalmente por una hipermovilidad de las cervicales medias (ya que el segmento cráneo cervical superior se encuentra poco móvil con los suboccipitales hipertónicos).

Leer Más