Ejercicios para el Síndrome Cruzado Superior

* (Nueva Master Class online GRATUITA – info aquí)
Cuando hablamos del síndrome cruzado superior nos referimos a la alteración postural que se produce cuando tenemos un desequilibrio antero-posterior a nivel muscular. Vamos a encontrar músculos acortados (o hipertónicos) y otros inhibidos.
Los músculos vencedores alteran la postura, en este caso con consecuencias que pueden derivar en patología. Las principales compensaciones que vamos a encontrar son:
- Antepulsión de la cabeza que derivará en cervicálgias generalmente por una hipermovilidad de las cervicales medias (ya que el segmento cráneo cervical superior se encuentra poco móvil con los suboccipitales hipertónicos).
- Elevación y protracción de los hombros (arrastrados por los pectorales y el acortamiento de la cadena anterior, esto se ve facilitado por la falta de tono muscular en la parte posterior de la espalda, serratos y romboides). Este tipo de compensación genera patologías a nivel cervico-braquial y respiratorio.
- Hipercifosis dorsal, esta postura mantenida en el tiempo generará que nos encontremos con un tórax y zona dorsal poco flexible. Un problema habitual cuando existe falta de extensión en la zona dorsal es dolor en el hombro ya que compensa la falta de movilidad.
PRINCIPALES PAUTAS DE TRABAJO MEDIANTE EJERCICIO TERAPÉUTICO PARA MEJORAR EL SÍNDROME CRUZADO SUPERIOR
- MEJORAR LA FLEXIBILIDAD DORSAL.
- TONIFICACIÓN (ACTIVACIÓN DE LOS MÚSCULOS INHIBIDOS) FLEXORES PROFUNDOS DEL CUELLO, ROMBOIDES, SERRATOS…
- RELAJACIÓN O TRABAJO POSTURAL DE APERTURA.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS.
EXTENSIÓN DORSAL
Trabajo para flexibilizar la zona dorsal en extensión. Con punto de apoyo en la zona elegida de la zona dorsal, realizar movimientos en flexión-extensión de forma lenta y suave. Mantener hasta notar relajación de los tejidos. Material: roller. Nota: cambiar los puntos de apoyo.
EXTENSIÓN DORSAL Y APERTURA DE LA CADENA ANTERIOR
Trabajar de forma suave la extensión con una pelota semi-hinchada, colocar las manos en las cervicales.
Una vez relajada la zona apoyar la cabeza atrás y llevar los brazos progresivamente hacia atrás. Mantener la posición y el estiramiento de la cadena anterior. Material: PELOTA SOFT BALL. NOTA: No consiste en trabajar el abdomen sino en focalizar el trabajo en la zona dorsal.
Extensión con Soft Ball
Extensión y flexión de hombros con Soft Ball
TRABAJO DE FLEXORES PROFUNDOS CERVICALES
Colocar una pelota semi-hinchada en la lordosis cervical, comenzaremos realizando movimientos de corrección hacia el doble mentón, la forma de la pelota favorece que este gesto sea muy sencillo. Una vez realizado correctamente, mantenemos el doble mentón y flexionamos las cervicales buscando la verticalidad del cuello. Es posible que con la primera fase del ejercicio (doble mentón) sea suficiente para las primeras sesiones.
Posición neutra
Doble mentón
Flexión cervical manteniendo doble mentón
TONIFICACIÓN DE LA MUSCULATURA POSTERIOR
Con la espalda erguida y las cervicales manteniendo una posición corregida hacia el doble mentón realizar con una goma elástica estos dos ejercicios.
Protracción-retracción: los codos se mantienen extendidos y el movimiento que debemos realizar es como si fuésemos a juntas las escápulas hacia la línea media (mantener la contracción unos segundos (8-10) y relajar.
Remo bajo: esta vez flexionamos los codos y realizamos una extensión del hombro. Mantener la posición atrás (8-10 seg). El codo traspasa la posición del cuerpo hacia atrás.
Realizar 10-15 repeticiones 2-3 series.
NUEVA MASTER CLASS ONLINE GRATUITA
REGISTRARME GRATIS AHORA