EJERCICIOS PARA RESPIRAR MEJOR

La respiración es una función vital para el organismo. A través de ella se realiza el intercambio de gases, con el aporte de oxígeno celular para la obtención y utilización de energía y la eliminación de toxinas (CO2) que se expulsan a través de la espiración.
Una respiración correcta permite una mejor función de los sistemas del cuerpo. En la respiración influyen múltiples factores.
En el siguiente vídeo vamos a centrarnos en el trabajo respiratorio en relación con la función del diafragma (principal músculo inspiratorio) y mostraremos una serie de ejercicios que pueden ayudarte a respirar mejor.
Diafragma, forma y función
El diafragma separa la cavidad abdominal de la pélvica.
Formado por una parte central tendinosa y periférica muscular, sus pilares centrales se encuentran unidos a la columna vertebral y se abre como una flor hacia los lados para formar dos cúpulas en forma de paraguas, que se insertan en las costillas.
La inervación de este músculo depende del nervio frénico que surge de las raíces c3-c4, por lo que problemas cervicales pueden alterar su funcionamiento.
En ambas cúpulas encontramos agujeros que llamamos hiatos por los que pasan estructuras importantes que comunican el tórax con el abdomen: el esófago, la vena cava y la aorta.
Movimientos del diafragma
Durante la fase inspiratoria el aire entra en los pulmones de forma activa. El diafragma baja y las costillas se expanden. Colaboran en la inspiración los intercostales externos.
En los casos en los que realizamos una inspiración forzada o existen problemas respiratorios encontraremos que los músculos esternocleidomastoideos, los escalenos, pectorales y serratos también se activan, por lo que no será raro encontrarnos problemas cervicales en los casos en los que exista un patrón de respiración torácica forzada.
Durante la fase espiratoria el aire sale de los pulmones de forma pasiva, el diafragma asciende y las costillas se cierran. Es un movimiento pasivo de vuelta a la calma.
Si realizamos una espiración forzada, colaboran los intercostales internos y la musculatura abdominal. Es frecuente encontrar abdominales hipertónicos que fijan la posición de las costillas y dificultan el movimiento de apertura de las costillas.
Relaciones viscerales
Los movimientos diafragmáticos son fundamentales para la movilidad visceral. El diafragma tiene relación directa con las vísceras abdominales y el bombeo que produce al respirar ayuda a la digestión, expulsión de jugos, vascularización, defecación…
A nivel torácico tiene relaciones fasciales con los pulmones y el corazón, por lo que su espasmo puede comprometer la función cardiorrespiratoria.
A nivel abdominal se relaciona con el estómago. El diafragma regula las presiones entre el esófago y el estómago influyendo en las irritaciones por hernia de hiato. También se relaciona con el hígado, los riñones y los intestinos. Su espasmo puede producir digestiones lentas y estreñimiento.
El plexo solar es una red nerviosa de origen vegetativo: simpático y parasimpático. Se encarga de la inervación visceral. Esta red se relaciona con el diafragma, por lo que un espasmo diafragmático puede alterar la función visceral.
El estrés y la ansiedad pueden provocar un espasmo del diafragma alterando las funciones viscerales.
AUTORES