Supercompensación, entrenamiento y lesiones deportivas

La SUPERCOMPENSACIÓN se constituye como un factor importante en los procesos de planificación y entrenamiento deportivo. A pesar de ser un concepto de sobra conocido en el mundo del deporte, son muchas las veces en las que nos olvidamos de su correcta aplicación y nos acordamos cuando ya aparecen los primeros síntomas de sobreentrenamiento o fatiga en el deportista.

De la misma forma, en el campo de la recuperación de lesiones en deportistas, se usan muchas veces ejercicios y programas que se asemejan a auténticas planificaciones deportivas, lo cual nos debería hacer tener en cuenta también el principio de la supercompensación. Pero, ¿a qué nos referimos con este concepto?…

El entrenamiento tiene como consecuencia un estado de fatiga, de catabolismo, que requiere de una adecuada recuperación para poder aplicar más estímulos de entrenamiento. De esta forma, los periodos de entrenamiento y recuperación se relacionan y planifican dando lugar a un fenómeno biológico que es la supercompensación, que viene a decir que, después de una carga de entrenamiento y tras una recuperación adecuada, nuestro organismo no solo restaura su nivel inicial sino que establece un nivel superior al que tenía antes.

Mediante este tipo de ADAPTACIÓN, nuestro organismo cada vez es capaz de soportar estímulos mayores y aumentar su rendimiento. La periodización entre la aplicación de los estímulos de entrenamiento y las recuperaciones es específica de cada persona y deporte. Muchos factores influyen y es necesario un estudio individualizado para estimar las mejores pautas de aplicación a cada persona para encontrar la periodización óptima que permita el mayor incremento del rendimiento sin entrar en un estado de fatiga crónica o sobreentrenamiento, que podría desencadenar una disminución del rendimiento o lesiones tras la aplicación de demasiados estímulos de entrenamiento sin aplicar una recuperación correcta o insuficiente.

En la IMAGEN podéis ver representado lo que acabo de comentar, como tras la aplicación del entrenamiento se produce una bajada de la curva en el rendimiento asociada a la fatiga y catabolismo del cuerpo y como después con la recuperación la curva se invierte y los niveles suben por encima del punto en el que comenzamos. También aparece representado el momento óptimo para la aplicación de otro estímulo de entrenamiento, justo en el punto más alto de supercompensación.

Mantener la intensidad de una programación deportiva durante semanas o meses nos puede acercar a estados de cansancio y sobre-estimulación en todos los niveles, COGNITIVO y FÍSICO.

He observado en ocasiones como en recuperaciones prolongadas de lesiones en deportistas se producen LESIONES SECUNDARIAS por no realizar una adaptación progresiva de las cargas e intensidad de los ejercicios de rehabilitación y readaptación deportiva y por no aplicar periodos de disminución de la intensidad que permitan la supercompensación. Un ejemplo muy típico son las tendinitis de manguito rotador o rotulianas en las rehabilitaciones tras una cirugía de hombro o rodilla, respectivamente. El deportista normalmente tiene una recuperación rápida a nivel muscular pero la adaptación de los elementos articulares y tendinosos necesita más tiempo, lo cual a veces puede hacernos tener una percepción errónea de las cargas que el deportista puede soportar.

De esta forma, el concepto de supercompensación no solamente es de utilidad y aplicable dentro de la planificación deportiva sino dentro de la rehabilitación de una lesión deportiva, sobre todo en las fases en las que utilizamos ejercicio físico como parte de la recuperación. En este sentido, una buena comunicación entre el fisioterapeuta y el preparador físico es fundamental para un buen proceso de recuperación.

En nuestros cursos sobre «Entrenamiento Propioceptivo» hablamos de este y otros interesantes temas relacionados con la:

  • prevención de lesiones y recuperación de lesiones
  • entrenamiento y readaptación deportiva
  • mejora del rendimiento y de la eficacia en el deporte

2 comentarios el “Supercompensación, entrenamiento y lesiones deportivas

  1. Pingback: Lesiones de hombro en los deportes de lanzamiento y golpeo | EJERCICIO TERAPÉUTICO

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: